Adjunto les comparto interesante artculo de El Cronista sobre el blanqueo y la inoportuna e injustificada reforma (hecha inconstitucionalmente por Decreto) de la nmina de Sujetos Obligados de la Ley N 25.246, en la que el Poder Ejecutivo, desoyendo el amplsimo debate parlamentario dado hace tan solo meses atrs (donde se discuti sector por sector, qu sectores de la economa deban incorporarse, mantenerse y excluirse del sistema de prevencin argentino), los informes tcnicos del GAFILAT y lo dicho en la ltima Evaluacin Nacional de Riesgos (que indican a la compraventa de autos como uno de los 3 usos mas habituales por parte de los delincuentes para lavar, y al contrabando como uno de los delitos precedentes de lavado de Argentina mas recurrentes, representando casi el 10% de la totalidad de los delitos precedentes), se decidi igualmente y a dedo "apagar las cmaras de seguridad" de la prevencin en los sectores de la economa vinculados justamente a la compraventa de autos y a los despachantes de aduana (eliminarlos directamente como sujetos obligados del sistema). Ello, justo a das de la evaluacin del GAFI.
No estara mal que en este caso la UIF demuestre su autonoma y autarqua haciendo el planteo de inconstitucionalidad o acciones que correspondan con respecto a esta medida, la cual claramente sienta un precedente peligroso de manipulacin del sistema -sin debate parlamentario previo-, debilita su credibilidad y pone en juego su estabilidad.
Ello, cuando dicho sistema debe tender a ser cada vez ms firme, estable, confiable y eficaz, a la vez que debe constituir una poltica de estado que deba siempre seguir un mismo lineamiento tcnico, sea cual fuere el gobierno de turno.
La novedad de sta situacin (poner y sacar del radar de la prevencin por decreto y no como correspondera (por ley) ya debilita en si la credibilidad del sistema y puede abrir la puerta al aumento de la presin de lobbies para lograr intereses ajenos a los fines para los cuales el sistema de PLA/FT/FP est diseado.
Da D
Redactora de Economa
Actualizado el 17 de Octubre de 202406:35
En esta noticia
El 21 de octubre comenzar en Pars el plenario del Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI) en el que se definir, entre otras cosas, si Argentina ingresa o no a la lista gris del organismo. Cmo juegan el blanqueo, los cambios en la UIF y los ltimos aos. El 25 se conocer la decisin de la entidad.
Los blanqueos no suelen ser bien recibidos por la institucin, en especial si son vistos como una herramienta habitual. El blanqueo actual se da 8 aos despus del aplicado por Mauricio Macri, pero establece que no podr hacerse otro hasta 2038.
Un aspecto que marc Gustavo Garca Zanotti, investigador del CONICET y miembro del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), es que este blanqueo es mucho ms benvolo que los anteriores y que "el problema es la regularidad con la que se hacen en Argentina, cosa que en otros pases no es as".
"El Estado, con tantos blanqueos, pierde autoridad y credibilidad", agreg Zanotti y explic que la recomendacin es que, si se hacen, sea junto a una reforma fiscal para que se pueda generar recaudacin a futuro. "En este blanqueo, la zanahoria es enorme, porque puede no haber multa, y el palo es el intercambio de informacin con otros pases".
La influencia del blanqueo sobre la evaluacin es dismil. Para Jos Sbatella, ex titular de la Unidad de Informacin Financiera (UIF), el blanqueo demanda de una buena fiscalizacin de cada contribuyente porque es necesario que los fondos provienen de la evasin y no de otros delitos. "La UIF queda obligada a verificar si lo declarado es dinero negro (por evasin) o sucio (de narco, trfico de armas o trata)", agreg el exfuncionario.
Adems, puntualiz que es una "decisin poltica" si se dan menores controles a los fondos ilcitos y "se banca la llegada de mafias".
En otro sentido, la tambin extitular de la UIF, Mara Eugenia Talerico, explic que quedaron los lineamientos aplicados durante el blanqueo anterior que segua las buenas prcticas del GAFI para regularizar activos: "En especial para el efectivo, los resguardos estn, porque tens un plazo para dejarlo en la cuenta y eso permite al sistema analizar si no hay delitos precedentes (que no sean fiscal o aduanero)".
Adems, agreg que la evaluacin del GAFI hace nfasis en los aos anteriores, aunque s se prest atencin al blanqueo, pero no ms de la habitual.
Una especialista en delitos econmicos detall a El Cronista que el blanqueo puede servir para dar apariencia de licitud a los fondos obtenidos a travs de delitos graves que no sean la evasin. Esto complejiza las investigaciones sobre los delitos, porque les suma apariencia de licitud.
Esta duda sobre las investigaciones es otra dimensin que juega a la hora de definir el ingreso a la lista gris. Sbatella explic que entrar en la lista gris del GAFI "es una calificacin que espanta a los negocios lcitos".
"El presidente dijo que vengan todos. El tema es que es una competencia desleal con los que estn en regla", agreg el exfuncionario quien sum como dimensin que esto deja expuestos a los organismos judiciales que se ocupan de temas de lavado como la PROCELAC, as como fiscales y jueces vinculados.
La especialista consultada agreg que otra dimensin que puede abonar a una mala calificacin de Argentina son los pocos fallos en causas de lavado en la justicia federal, el bajo nivel de investigaciones y medidas cautelares, lo que "prueba la baja efectividad del sistema", aunque subray la colaboracin de la UIF en varias investigaciones, pero fue origen de pocas.
Sum la baja preparacin en medidas de deteccin de lavado de las fuerzas de seguridad y en las carreras vinculadas a actividades de sujetos obligados.
Uno de los elementos sobre los que llam la atencin el titular de Cassagne Consultores, Miguel Cassagne, fue los cambios de la UIF a travs del decreto 891/2024. En particular, sobre los sujetos obligados.
El decreto excluy del listado a los despachantes de aduana y a las personas vinculadas a la compraventa de automviles. Cassagne plante dos problemas al respecto.
Por un lado, dijo que sienta un precedente para otras modificaciones por decreto del listado de los sujetos obligados, algo que se haba discutido en el Congreso cuatro meses antes cuando se modific la Ley 25.426.
Por otro lado, la eliminacin de estos dos sujetos abre un problema. "El Gobierno dice que lo sacan porque no est en las recomendaciones del GAFI. Sin embargo, est sealado que en Argentina uno de los delitos precedentes del lavado ms habituales es el contrabando, y en este plano se saca a los despachantes. Por el otro, una de las formas ms recurrentes de lavado es la compra de automviles, y se saca a los vendedores", agreg el especialista.
En concreto, el Informe de Tipologas regionales de GAFILAT de diciembre de 2021 dice que "el sector bancario fue el ms explotado por las organizaciones criminales, seguido de los notarios, sector automotriz y sector inmobiliario".
Por otro lado, el Informe de Evaluacin de Riesgos de Argentina, de 2022, sostiene que entre las causas de lavado de activos, el 42% son delitos tributarios, el 29% narcocriminalidad, el 10% delitos contra la propiedad y el 9% proviene de delitos aduaneros".